• ¿Qué puede ver tu ISP si no usas VPN?
  • Cómo cambia una VPN lo que ve tu ISP
  • ¿Por qué deberías ocultar tus datos a los ISP?
  • ¿Cómo sabe tu ISP que usas una VPN?
  • ¿A los ISP les importa que uses una VPN?
  • Alternativas a las VPN que te ocultan de los ISP
  • Elegir la VPN adecuada para preservar tu privacidad
  • Preguntas frecuentes sobre ISP y VPN
  • ¿Qué puede ver tu ISP si no usas VPN?
  • Cómo cambia una VPN lo que ve tu ISP
  • ¿Por qué deberías ocultar tus datos a los ISP?
  • ¿Cómo sabe tu ISP que usas una VPN?
  • ¿A los ISP les importa que uses una VPN?
  • Alternativas a las VPN que te ocultan de los ISP
  • Elegir la VPN adecuada para preservar tu privacidad
  • Preguntas frecuentes sobre ISP y VPN

¿Una VPN oculta tu actividad del ISP? Esto es lo que ve

Novedades sobre privacidad 14.10.2025 21 min
Jennifer Pelegrin
Escrito por Jennifer Pelegrin
Ata Hakçıl
Revisado por Ata Hakçıl
Ana Jovanovic
Editado por Ana Jovanovic
illustration_can a vpn hide you from your isp- - featured image

El proveedor de servicios de Internet (ISP) es el intermediario que siempre está presente cuando te conectas a internet, es la puerta de entrada por la que pasa toda tu actividad en Internet, ya sea con una red móvil, una compañía telefónica, etc.

Los ISP no solo envían los datos a través de Internet, sino que son dueños de la infraestructura, gestionan tu tráfico y, en muchos casos, también proporcionan otros servicios como correo electrónico, alojamiento de dominios y almacenamiento en la nube.

Una vez que la red wifi está configurada y funciona bien, la mayoría de la gente se olvida de la existencia del ISP, pero como casi toda la actividad en Internet pasa por sus sistemas, es importante saber qué es lo que el ISP puede ver y qué es lo que sucede con esa visibilidad al usar VPN.

En esta guía te contamos qué es lo que los ISP pueden ver cuando no usas una VPN, la manera en que las VPN han contribuido a una mayor privacidad en Internet, también hablaremos sobre si tu ISP puede detectar que usas una VPN o interferir en ello. Nuestro objetivo es ofrecerte respuestas transparentes y objetivas basadas en el funcionamiento de los ISP y de las herramientas que utilizan.

¿Qué puede ver tu ISP si no usas VPN?

Tu ISP es el intermediario en casi todo lo que haces en Internet, todas las páginas web que visitas, los vídeos que ves o las aplicaciones que abres pasan por sus sistemas y, a menos que estés usando una VPN, el ISP puede obtener más información de la que te imaginas.

La buena noticia es que los estándares de cifrado actuales han reforzado mucho la privacidad en Internet durante los últimos años. Hoy en día, tus búsquedas y los archivos que subes o descargas quedan ocultos para tu ISP, como mínimo gracias a HTTPS y a tecnologías más recientes como DNS-over-HTTPS (DoH), que Firefox y Chrome adoptaron como opción predeterminada en 2020.

No obstante, las búsquedas y los archivos que subes o descargas no son la única información que necesita protección. Si no usas una VPN, tu ISP puede ver la siguiente información:

  • Algunas de las páginas web que visitas
  • Aplicaciones que usas
  • Metadatos

Echemos un vistazo a cada una de estas categorías.

Páginas web que visitas (el tráfico del navegador)

Como son muchos los casos en los que tu ISP puede ver las páginas web a las que estás accediendo, vamos a explicarte cómo ocurren las filtraciones de datos y cuándo.

Cada vez que escribes una dirección web en un navegador, se lleva a cabo un proceso de varios pasos antes de que puedas ver la página web solicitada (aunque esto sucede en cuestión de milisegundos).

La primera parte de este proceso se llama resolución DNS (sistema de nombres de dominio), que sería como buscar un número de teléfono en un directorio. Cuando escribes una URL (como www.ejemplo.com), tu dispositivo busca la dirección IP correspondiente del servidor que aloja esa página web para enviar una solicitud. Esta búsqueda suele realizarse mediante el envío de una consulta DNS a un servidor DNS y, a no ser que hayas configurado tu dispositivo o navegador de forma diferente, este servidor lo proporciona tu ISP.

Si no se usa DNS sobre HTTPS, la consulta se envía en texto sin formato y tu ISP tiene acceso a todos los nombres de dominio que buscas, aunque el resto de tu tráfico esté cifrado (en otras palabras, no ven las páginas web exactas que visitas, como ejemplo.com/tema-privado, pero sí el dominio, que sería ejemplo.com). Esto puede revelar mucho sobre tus intereses y hábitos en Internet.

No obstante, esta no es la única forma en que tu consulta de DNS puede filtrarse. Después de la resolución DNS, tu dispositivo conoce la dirección IP del servidor que aloja la página web que quieres visitar y utiliza esa dirección IP para iniciar una conexión con el servidor. Si la página web usa HTTPS (algo muy común en la mayoría de las páginas web modernas), el siguiente paso sería establecer una conexión segura a través del llamado protocolo de enlace TLS (si solo usa HTTP es peor para tu privacidad, pero no es lo común y tu navegador te lo notificará).

También debes tener muy en cuenta que, si bien el protocolo de enlace TLS termina estableciendo una conexión segura, la fase inicial no estará cifrada. El nombre del dominio al que accedes puede ser visible, ya que el navegador lo envía al servidor sin cifrado, a menos que la página web utilice cifrado Client Hello (y muchas páginas web no lo hacen).

En resumen, tu ISP podrá ver los dominios que visitas, a menos que el navegador utilice DoH (lo cual es muy probable) y la página web que quieras visitar use cifrado Client Hello (menos probable, difícil y poco práctico de verificar en cada página web).

Aplicaciones que usas (tráfico directo)

Con las aplicaciones el tema se complica todavía más. Cada vez que usas una aplicación o juegas online, el ISP verá la dirección IP del servidor al que te estás conectando y podrá saber qué servicio usas y quién es el propietario del servidor.

Esto también pasa con las páginas web que visitas, pero en las aplicaciones es peor porque sus direcciones IP pueden revelar más información que las de las páginas web. Esto se debe a lo siguiente:

  • Es menos probable que se compartan.
  • Por lo general, se asocian a servicios concretos de marca registrada.
  • El tráfico de las aplicaciones se ejecuta de forma continua en segundo plano y añade patrones de comportamiento a los datos recopilados.

Sin embargo, con una VPN, tu ISP no verá ninguno de los servidores a los que te conectas y, en cambio, verá que todas tus conexiones van al mismo servidor: el servidor VPN.

Metadatos

Los metadatos (como las marcas de tiempo y la duración de las sesiones) son otra información que tu proveedor de servicios de internet (ISP) podrá ver si no usas una VPN. Ahora bien, esto puede parecer relativamente inofensivo, pero en realidad es todo lo contrario.

A los metadatos que recopilan los ISP les puede ocurrir lo siguiente:

  • Que los vendan para obtener beneficios
  • Que alguien los robe
  • Que se filtren
  • Que caigan en manos de las autoridades

En Estados Unidos, por ejemplo, los ISP pueden vender tu historial de navegación, siempre que no esté vinculado directamente a tu nombre. No obstante, averiguar quién hay detrás de esos nombres suele ser mucho más sencillo de lo que piensas.

Con suficientes recursos (una cantidad que no es descabellada para un ISP o una entidad gubernamental), la recopilación de metadatos también abre la puerta a ataques por correlación. El objetivo de este ataque no es descifrar tu tráfico de Internet, sino utilizar las marcas de tiempo y el tamaño del tráfico para identificar a un usuario.

¿Cómo funciona todo esto en la práctica? Digamos que vives fuera de Estados Unidos y haces un comentario anónimo en Reddit o Twitter (empresas estadounidenses con servidores en Estados Unidos) que no le gusta al gobierno de tu país, dependiendo de la situación, es posible que Twitter o Reddit no respondan a la solicitud de tu gobierno o de las autoridades (normalmente, las plataformas denegarán esta solicitud si no infringe ninguna ley en su jurisdicción).

Sin embargo, tu ISP tiene todos estos valiosos metadatos y opera dentro de tu país para que tu gobierno pueda llevar el caso a los tribunales y ganar. En muchos países, los ISP también son empresas estatales o están bajo control gubernamental, lo cual puede reducir aún más la distancia entre el gobierno y tus metadatos. Cuando el gobierno tenga todos esos metadatos que han sido recopilados por tu ISP, puede obtener información precisa de la hora de tu publicación y calcular un rango aproximado del volumen de tráfico dentro de esa ventana temporal. Al tener acceso a los registros completos de metadatos de todo el país, pueden ir acotando la información de forma sistemática hasta identificarte.

Cómo cambia una VPN lo que ve tu ISP

Sin duda, usar una VPN cambia la forma en que tus datos se mueven a través de Internet. En lugar de conectarse directamente a páginas web y servicios, tu tráfico se cifra y se envía a través de un túnel seguro a un servidor remoto y desde allí continúa hasta su destino final.

Este cifrado impide que personas ajenas (incluido tu ISP) vean lo que haces, así que las páginas web que visitas ya no serán visibles, solo se verá el servidor VPN al que te conectas y los metadatos de tiempo y volumen de tráfico serán menos precisos.

Sin VPN Con VPN
Las páginas web que visitas pueden ser visibles para tu ISP Las páginas web que visitas están ocultas
Las aplicaciones que usas son visibles para tu ISP Las aplicaciones que usas están ocultas
Tu ISP puede ver y recopilar tus metadatos Los metadatos disponibles se vuelven menos precisos

Sin embargo, no todo queda oculto, ya que tu dirección IP seguirá siendo visible para tu ISP (y, por lo tanto, tu ubicación). Algunos detalles técnicos sobre tu conexión también pueden ser visibles y, en la mayoría de los casos, tu ISP sabrá que usas una VPN.

¿Por qué deberías ocultar tus datos a los ISP?

Los proveedores de Internet tienen acceso a toda tu actividad en Internet, a menos que tomes medidas para protegerla. Esta información puede llegar a afectar a tu velocidad, privacidad y libertad para navegar por Internet.

  • Limitación del ancho de banda: algunos ISP pueden ralentizar tu conexión dependiendo de la actividad que realices en Internet. Por ejemplo, pueden reducir las velocidades al ver contenido en streaming o descargar archivos grandes, esto puede suceder incluso si estás dentro de los límites de datos de tu plan, especialmente durante las horas pico. Descubre de qué manera puede ayudarte una VPN a evitar las limitaciones en función del contenido.
  • Venta de datos: como se mencionó anteriormente, en muchos países, los ISP tienen autorización legal para recopilar y vender datos de tu actividad en Internet. Entre las que se incluyen las páginas web que visitas, las búsquedas que realizas y la frecuencia con la que te conectas. Toda esta información es muy valiosa para los anunciantes.
  • Censura: en algunos países, los proveedores de Internet pueden bloquear el acceso a determinadas páginas web o servicios debido a leyes o políticas.

An infographic showing reasons to hide your data from your ISP.

Las modificaciones recientes en la normativa sobre neutralidad de la red en Estados Unidos podrían alterar el grado de control que los ISP poseen sobre las conexiones de los usuarios. Explora el concepto de neutralidad de la red y por qué es importante para tu privacidad y velocidad de Internet.

¿Cómo sabe tu ISP que usas una VPN?

Por lo general, tu ISP puede reconocer el uso de VPN en función de patrones de tráfico específicos, como datos cifrados, puertos no estándar y las IP de servidores VPN conocidas. Algunos ISP incluso pueden usar la inspección profunda de paquetes de datos para confirmar el uso de VPN, pero no pueden acceder al contenido ni al destino de tu actividad.

Direcciones IP y puertos VPN

Cuando te conectas a una VPN, tu ISP ve que tu tráfico se envía a una dirección IP externa, una que no forma parte de su red y, si esa dirección IP pertenece a un proveedor de VPN conocido, podría ser un claro indicador de que se usa una VPN.

Los protocolos VPN suelen usar puertos específicos para establecer una conexión. Por ejemplo, algunos usan el puerto 1194 para OpenVPN o 51820 para WireGuard. Si tu ISP monitoriza estos puertos, puede detectar que estás usando un protocolo VPN, aunque no podrá ver el contenido del tráfico.

La dirección IP y el puerto son visibles porque tu conexión a Internet se inicia a través de tu ISP, pero lo que sucede después de que los datos llegan al servidor VPN permanece oculto, ya que el ISP no puede rastrear a dónde se dirige el tráfico que sale desde allí.

Inspección profunda de paquetes de datos (DPI)

Algunos proveedores de servicios de Internet utilizan una técnica llamada inspección profunda de paquetes de datos que permite analizar el tráfico de red más allá de las cabeceras de los paquetes de datos. En lugar de simplemente ver a dónde van los datos, la DPI analiza la estructura de los paquetes de datos en sí.

Si bien el contenido del tráfico VPN está cifrado y es ilegible, la DPI a veces puede detectar el uso de VPN al identificar patrones asociados a protocolos específicos. Por ejemplo, la forma en que se agrupan los paquetes, su tamaño y el tiempo de las transferencias pueden ser diferentes a cuando se navega por Internet sin VPN.

La DPI no revela qué páginas web visitas o qué datos se envían, solo permite que un ISP reconozca que el tráfico se ajusta al perfil de una conexión VPN.

¿A los ISP les importa que uses una VPN?

Como hemos visto anteriormente, los ISP pueden detectar que estás usando una VPN por el tráfico cifrado y la dirección IP a la que te conectas, pero lo de si les importa o no depende del contexto.

En regiones con regulaciones estrictas de Internet, es posible que se les pida a los ISP que monitoricen o restrinjan el uso de VPN porque puede interferir con el seguimiento obligatorio o el control de contenido. Del mismo modo, los administradores de red pueden limitar o restringir las VPN en sus redes para hacer cumplir las normas internas.

Algunos ISP recopilan datos de los usuarios para conseguir beneficios económicos, por lo que las VPN pueden ser una barrera para su modelo de negocio.

Alternativas a las VPN que te ocultan de los ISP

Existen otras herramientas aparte de las VPN que también pueden ayudarte a evitar que tu ISP vea tu actividad en Internet. Cada una de ellas tiene tanto ventajas como desventajas en términos de usabilidad, confiabilidad y anonimato.

Red Tor

Tor cifra tu tráfico a través de tres repetidores operados por voluntarios, lo cual añade múltiples capas de cifrado en el proceso. Cada repetidor conoce el tramo de la ruta inmediatamente anterior y posterior, lo que mantiene en secreto el recorrido completo, esto dificulta que tu ISP puede ver a dónde va tu tráfico. Sin embargo, debes usar el navegador Tor, el cual suele ser demasiado lento para realizar otra actividad aparte de una navegación básica.

A diagram showing how Tor works.

Servidores proxy

Un proxy actúa como intermediario entre tu dispositivo y las páginas web que visitas al reemplazar tu dirección IP por la suya propia, pero a diferencia de una VPN, no cifra tu tráfico. Esto significa que tu ISP puede ver la mayor parte de tu actividad, incluidas las páginas web a las que intentas llegar.

DNS cifrado

Normalmente, tus solicitudes de DNS son visibles para tu ISP, como las que se realizan cuando escribes una dirección web. Con DNS cifrado, esas solicitudes están ocultas, lo cual dificulta que tu proveedor sepa a qué páginas web estás tratando de acceder. Si solo usas un DNS cifrado (sin una VPN), no se cifrará todo tu tráfico de Internet, pero se limitará parte de lo que ve el ISP.

DNS sobre HTTPS (DoH)

DNS sobre HTTPS cifra tus consultas de DNS y las envía a través del mismo protocolo seguro que utilizan las páginas web (HTTPS). DoH es bastante compatible con los navegadores modernos y los proveedores de DNS, pero no oculta el resto de tu tráfico de Internet, sino solo tus búsquedas de DNS, al igual que otros métodos de DNS cifrados.

Client Hello (ECH)

Mientras que DoH y otros métodos de cifrado DNS ocultan las páginas web que quieres visitar, tu ISP podría llegar a deducirlas a partir del protocolo de enlace TLS. Como mencionamos anteriormente, este protocolo de enlace ocurre después de completar la resolución de DNS y de que el cliente se haya conectado a la dirección IP del servidor de la página web, pero antes de que se intercambien datos cifrados (como una página web).

Al igual que la resolución de dominios, el protocolo de enlace TLS es un proceso de varios pasos, pero lo que nos importa aquí es que su primer paso, llamado Client Hello (en el que el cliente comunica al servidor las configuraciones que admite para establecer la conexión), se envía el nombre de la página web que quieres visitar (SNI o Indicación del nombre del servidor) en texto plano. Aquí es donde entra en juego el cifrado Client Hello (ECH), el cual cifra la SNI para que tu ISP no pueda leerla.

A diagram showing how a TLS handshake works, with SNI highlighted.

ECH se incluyó de forma predeterminada en la versión 119 de Firefox y la versión 117 de Chrome, ambas lanzadas en 2023. No obstante, a diferencia de DoH y al igual que HTTPS, también requiere que los propietarios de las páginas web lo implementen, lo cual lleva su tiempo. Además, requiere que la página web esté alojada en una red de entrega de contenido (CDN) en la nube para aprovechar al máximo sus ventajas, lo cual no es factible para todas las páginas web.

Elegir la VPN adecuada para preservar tu privacidad

Si quieres que tu actividad siga siendo privada, no te vale cualquier VPN. A continuación, te mencionamos cuáles son las características que debería tener la VPN indicada:

  • Sin registros ni auditorías independientes de políticas de privacidad: como la VPN de tu elección podrá ver la información que has ocultado a tu ISP, lo mejor es elegir una VPN que te dé más confianza que tu ISP. Una VPN confiable sería un servicio que no guarde tu historial de navegación, dirección IP o tiempos de sesión y ofrezca informes de auditorías de terceros para demostrarlo.
  • Ofuscación: algunas VPN tienen modos para que tu conexión parezca tráfico web normal, lo cual ayuda a evitar bloqueos o filtraciones. Con ExpressVPN, esta función está habilitada de forma predeterminada, independientemente del servidor al que te conectes.
  • Privacidad y velocidad: más funciones de privacidad suele significar velocidades más lentas. No obstante, con el protocolo Lightway de ExpressVPN no tienes que elegir entre privacidad y velocidad, ya que está diseñado para ofrecer ambas cosas. Lightway utiliza un código ligero y estándares criptográficos modernos para establecer conexiones seguras más rápido, mantener la estabilidad incluso en redes poco confiables y consumir menos batería en dispositivos móviles, todo ello sin poner en riesgo tu privacidad.

Preguntas frecuentes sobre ISP y VPN

¿Mi ISP puede rastrearme si uso una VPN?

No, tu ISP no puede rastrear tus actividades específicas en Internet si usas una VPN. La VPN cifra tu tráfico de Internet y lo envía a través de un servidor remoto. Tu ISP puede ver que estás conectado a una VPN, así como la dirección IP del servidor VPN, el protocolo que utilizas y la cantidad de datos que se transmiten, pero no puede ver las páginas web que visitas o las aplicaciones que usas.

¿Mi ISP está bloqueando mi VPN?

Podría ser. Algunos ISP pueden bloquear el tráfico VPN al identificar y restringir los puertos o direcciones IP que suelen utilizar los servidores VPN. También pueden usar la inspección profunda de paquetes de datos (DPI) para identificar los protocolos VPN e interferir con la conexión. Esto tiende a suceder en regiones con políticas restrictivas de Internet o en redes controladas como las de instituciones educativas o empresas. Si tu conexión VPN falla de repente o no se establece, es posible que tu ISP la haya bloqueado.

¿Las VPN realmente ocultan mi dirección IP?

Sí, las VPN ocultan tu dirección IP real al reemplazarla con la dirección IP del servidor VPN al que estás conectado. Cuando usas una VPN, las páginas web y los servicios de Internet solo ven la IP del servidor VPN, no la tuya, lo cual ayuda a preservar la privacidad de tu identidad y de tu ubicación.

¿Mi ISP puede ver qué páginas web visito con una VPN?

No, tu ISP no puede ver qué páginas web visitas cuando estás conectado a una VPN, pero puede detectar que usas una VPN y ver la dirección IP del servidor VPN. También puede ver la cantidad de datos que se transmiten, pero las páginas web específicas a las que accedes permanecen ocultas.

¿Mi ISP puede ver mi historial de descargas?

No, tu ISP no puede ver tu historial de descargas cuando usas una VPN. Los datos estarán cifrados, por lo que, si bien el ISP puede detectar que estás descargando algún archivo y observar cuántos datos se están transfiriendo, no podrá ver qué archivos son los que estás descargando o de dónde provienen.

¿El modo incógnito oculta la actividad de mi ISP?

No, el modo incógnito no oculta tu actividad al ISP, solo evita que tu navegador guarde tu historial y cookies en tu dispositivo. Tu ISP podrá ver las páginas web que visitas, la cantidad de datos que usas y otros detalles sobre tu tráfico.

¿El gobierno puede ver mi tráfico VPN?

El gobierno puede saber que usas una VPN si solicita datos a tu ISP, pero no puede ver lo que haces dentro del túnel cifrado. Tu actividad de navegación, descargas y búsquedas permanecen ocultas mientras la conexión VPN esté activa y segura.

¿Es legal usar una VPN con mi ISP?

Todo depende de las leyes locales, no de la política de tu ISP. En la mayoría de los países, no existen limitaciones con respecto al uso de VPN. No obstante, en algunos países las VPN están restringidas y puede que se les pida a los ISP que bloqueen o informen de su uso. Lo mejor es que siempre verifiques las leyes del país o región a la que viajas para estar seguro.

Da el primer paso para protegerte en Internet. Prueba ExpressVPN sin riesgos.

Obtén ExpressVPN
Jennifer Pelegrin

Jennifer Pelegrin

Jennifer Pelegrin is a writer at the ExpressVPN Blog, where she creates clear, engaging content on digital privacy, cybersecurity, and technology. With experience in UX writing, SEO, and technical content, she specializes in breaking down complex topics for a wider audience. Before joining ExpressVPN, she worked with global brands across different industries, bringing an international perspective to her writing. When she’s not working, she’s traveling, exploring new cultures, or spending time with her cat, who occasionally supervises her writing.

ExpressVPN apoya con orgullo

Get Started